Definimos la impersonalidad como la
inexistencia de sujeto en una determinada
estructura gramatical. ¡Ojito!, amiguitos y
amiguitas, que ya os veo venir. No vale
sólo que no aparezca el sujeto, cosa que
sucede muy frecuentemente en las
oraciones. Tiene que ser que no exista.
Veámoslo con ejemplos:
A.- Tengo frío; B.- Hace frío
En ninguna de las dos oraciones aparece el sujeto, pero se
diferencian en que en la oración A el sujeto no aparece, pero
sí existe (yo), mientras que en la oración B el sujeto ni
aparece ni existe. La oración B, la pobrecilla, es
IMPERSONAL.
Bien, pues una vez claro el punto de partida, vamos a
intentar hacer una clasificación de los casos más corrientes
de impersonalidad en español:
1.- La impersonalidad natural: se da en las construcciones
en las que utilizamos un tipo de verbos que algunos
gramáticos llaman “de naturaleza”, y que se refieren a
fenómenos atmosféricos o meteorológicos. Los usamos
habitualmente sólo en tercera persona del singular. Bueno,
los usa sobre todo el hombre del tiempo, el de la tele:
Todavía no ha amanecido
Llueve sobre el gris asfalto
Nieva en las escarpadas e inhóspitas montañas
La cosa tiene su lógica porque, si lo piensas, ¿quién es el
sujeto responsable de tales acciones? No lo busquéis, que
no lo hay. Ahora bien, ¿qué sucede - diréis los más
espabilados - en casos como los siguientes?:
Cómo relampaguean mis ojitos
Me llueven las ofertas
Amanezco siempre abrazado a mi osito de peluche
“Relampaguear”, “llover” y “amanecer”, verbos todos ellos
también de los llamados “de naturaleza”, están aquí
empleados metafórica o figuradamente, y admiten, por tanto,
sujetos: “mis ojitos”, “las ofertas” y, en el último caso, “yo”.
Juguetón que es el lenguaje, ya sabéis.
2.- La impersonalidad gramatical: se da en
construcciones con verbos como “haber”, “hacer”, “ser” o
“bastar” que, en determinados usos se emplean sólo en
tercera persona del singular y sin sujeto.
Es muy temprano
Hoy es Halloween
Hace un frío que pela
En la calle había espíritus
Habrá que levantarse
Basta ya de tonterías
Aquí, como veis, tampoco hay sujeto que valga.
En muchos de estos casos, nos asalta la duda de si el
elemento que sigue al verbo es o no el sujeto. La manera
más sencilla de averiguarlo es recurrir a un truco que ya
deberíamos saber: que todo verbo concuerda con su sujeto
en persona y número, es decir, que si el verbo está en tercera persona del singular, el sujeto debe ser una tercera persona y
singular. Y si el verbo está en tercera persona del plural, el
sujeto debe ser tercera persona y plural. Bien, pues ahora,
vamos a divertirnos y a juguetear un rato
:
El juego consiste en saber si “espíritus” es el sujeto de “había”.
Pues no, porque “había” es singular y “espíritus”, plural. Así de
fácil. La construcción es impersonal, y por eso es un error
decir“habían espíritus”, que seguro que lo habréis oído alguna
vez.
- Utilizar la forma “se” como marca de impersonalidad, que
sería equivalente al “uno”: “Aquí se está muy calentito”. “En
Halloween se pasa mucho miedo”.
Resumiendo, que es gerundio
En esta ficha hemos aprendido que la impersonalidad es la
inexistencia de sujeto en una determinada estructura
gramatical, y que hay varios tipos de impersonalidad:
1.- Impersonalidad natural: con verbos “de naturaleza”
2.- Impersonalidad gramatical: en construcciones con
“haber”, “hacer”, “ser” o “bastar”.
3.- Impersonalidad impropia: cuando el sujeto es
indeterminado y queremos generalizar.
Y como colofón, hemos aprendido que en Halloween se
pasa muuuuuuuucho miedo.
La Impersonalidad
9:32 |
Read User's Comments0
Yuxtaposicón y Cordinación
5:31 |
Si dos o más proposiciones son independientes y van una junto a otra sin enlaces, se trata de proposiciones yuxtapuestas. Si entre dos o más proposiciones independientes media un enlace coordinante, son proposiciones coordinadas.
La yuxtaposición

La yuxtaposición es la unión de sintagmas que realizan la misma función o de proposiciones independientes, sin ningún elemento de enlace.
Las proposiciones o los sintagmas unidos por yuxtaposición aparecen gráficamente separados por signos de puntuación.
Las oraciones compuestas por yuxtaposición son las formadas por dos o más proposiciones independientes entre sí: Vine, vi, vencí.
Las proposiciones unidas por yuxtaposición se denominan proposiciones yuxtapuestas.
Las proposiciones yuxtapuestas son independientes en cuanto a la función, pero puede haber entre ellas distintas relaciones de significado (adición, contraposición, sucesión temporal, consecuencia, etc.):
Adición : Corretea de un lado para otro, sube, baja, no para
Sucesión temporal: Ahora le da por los videojuegos; pronto se cansará de ellos.
Consecuencia: Me duele todo el cuerpo: debo de tener gripe
Las proposiciones o los sintagmas unidos por yuxtaposición aparecen gráficamente separados por signos de puntuación.
Las oraciones compuestas por yuxtaposición son las formadas por dos o más proposiciones independientes entre sí: Vine, vi, vencí.
Las proposiciones unidas por yuxtaposición se denominan proposiciones yuxtapuestas.
Las proposiciones yuxtapuestas son independientes en cuanto a la función, pero puede haber entre ellas distintas relaciones de significado (adición, contraposición, sucesión temporal, consecuencia, etc.):
Adición : Corretea de un lado para otro, sube, baja, no para
Sucesión temporal: Ahora le da por los videojuegos; pronto se cansará de ellos.
Consecuencia: Me duele todo el cuerpo: debo de tener gripe
La coordinación

La coordinación es la unión por medio de un elemento de enlace de sintagmas que realizan la misma función o de proposiciones independientes.
Las palabras que realizan la función de enlace entre las proposiciones o sintagmas coordinados son las conjunciones coordinantes.
Las oraciones compuestas por coordinación son las formadas por dos o más proposiciones independientes entre sí, unidas por una conjunción coordinante: Me despedí y salí a la calle.
Las proposiciones unidas por coordinación se denominan proposiciones coordinadas.
Hay tres clases de oraciones compuestas por coordinación: coordinadas copulativas, coordinadas disyuntivas y coordinadas adversativas.
Las palabras que realizan la función de enlace entre las proposiciones o sintagmas coordinados son las conjunciones coordinantes.
Las oraciones compuestas por coordinación son las formadas por dos o más proposiciones independientes entre sí, unidas por una conjunción coordinante: Me despedí y salí a la calle.
Las proposiciones unidas por coordinación se denominan proposiciones coordinadas.
Hay tres clases de oraciones compuestas por coordinación: coordinadas copulativas, coordinadas disyuntivas y coordinadas adversativas.
Clases de oraciones compuestas por coordinación
• Oraciones coordinadas copulativas: expresan suma o acumulación. La conjunción y (o e, ante palabras que empiezan por las silabas i- o hi-) enlaza proposiciones afirmativas o afirmativas con negativas. Ejemplo: Llegamos a la rotonda y tomamos la tercera salida.
La conjunción ni une proposiciones negativas. Ejemplo: No nos han seleccionado para el grupo de organización ni falta que hace.
• Oraciones coordinadas disyuntivas: dan idea de opción entre dos posibilidades que se excluyen entre sí. Las proposiciones que las integran se relacionan mediante la conjunción disyuntiva o (y u ante palabras que empiezan por o- y ho-). Ejemplo: Vamos a la bolera o prefieres ir al cine?
• Oraciones coordinadas adversativas: dan idea de contraposición. Las conjunciones pero y mas se usan cuando una proposición expresa una limitación de lo que se dice en la otra. Ejemplo: Estuvimos en su casa, pero no pudimos verle.
La conjunción sino y la locución conjuntiva sino que unen dos proposiciones, una afirmativa y otra negativa, que expresan ideas que se excluyen mutuamente. Ejemplo: No celebraremos el cumpleaños en casa, sino que iremos a un restaurante.
* Oraciones coordinadas Distributivas : indican alternancia de acciones divididas en distintos lugares, tiempo, agentes, etc. (ya…ya, ora…ora, bien…bien, unos…otros, esto…aquello, aquí…allí) Ejemplo:Ya caían rayos, ya caían centellas; Unas veces ríen, otras veces lloran.
La conjunción ni une proposiciones negativas. Ejemplo: No nos han seleccionado para el grupo de organización ni falta que hace.
• Oraciones coordinadas disyuntivas: dan idea de opción entre dos posibilidades que se excluyen entre sí. Las proposiciones que las integran se relacionan mediante la conjunción disyuntiva o (y u ante palabras que empiezan por o- y ho-). Ejemplo: Vamos a la bolera o prefieres ir al cine?
• Oraciones coordinadas adversativas: dan idea de contraposición. Las conjunciones pero y mas se usan cuando una proposición expresa una limitación de lo que se dice en la otra. Ejemplo: Estuvimos en su casa, pero no pudimos verle.
La conjunción sino y la locución conjuntiva sino que unen dos proposiciones, una afirmativa y otra negativa, que expresan ideas que se excluyen mutuamente. Ejemplo: No celebraremos el cumpleaños en casa, sino que iremos a un restaurante.
* Oraciones coordinadas Distributivas : indican alternancia de acciones divididas en distintos lugares, tiempo, agentes, etc. (ya…ya, ora…ora, bien…bien, unos…otros, esto…aquello, aquí…allí) Ejemplo:Ya caían rayos, ya caían centellas; Unas veces ríen, otras veces lloran.
* Oraciones coordinadas Explicativas: La segunda explica el sentido de la primera. (es decir, o sea) Ejemplo: Escribe correctamente, es decir, no cometas faltas.
Vanguardia Española
4:40 |
La Vanguardia es un diario matinal de información general editado en Barcelona para toda España, que se publica en castellano y, desde el 3 de mayo de 2011, también en catalán. Su primer número apareció el 1 de febrero de 1881.
Según datos certificados por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) y referidos al período de enero a diciembre de 2010, el promedio de tirada de La Vanguardia fue de 233.229 ejemplares y el promedio de difusión de 200.370.3
Pertenece al Grupo Godó e ideológicamente está considerado actualmente un periódico de centro político y nacionalista catalán,catalanista e independentista . Cuenta con corresponsales propios en las principales ciudades de todo el mundo.
El primer número de La Vanguardia apareció el 1 de febrero de 1881 como órgano del Partido Liberal para la provincia de Barcelona. Según el Grupo Godó, actual propietario del periódico, y la Enciclopedia Catalana, los fundadores fueron los hermanos Carlos y Bartolomé Godó, empresarios originarios de Igualada, los cuales nombraron a Jaume Andreu como primer director. Para los historiadores de la prensa catalana, Rafael Tasis y Joan Torrent, así como para Jean Michel Desvois, La Vanguardia fue fundada en 1881 por el periodista Jaume Andreu, siendo adquirida en 1887 por Carlos Godó.
El 1 de enero de 1888, coincidiendo con el inicio de la Exposición Universal, La Vanguardia presentó un nuevo formato como diario de información independiente, con ediciones de mañana y tarde, y ya desvinculado del Partido Liberal, aunque siempre próximo ideológicamente al mismo.
El periodista andaluz Modesto Sánchez Ortiz, recomendado por Sagasta a Carlos Godó, fue nombrado director entre 1888 y 1901. En ese periodo el diario abrió sus páginas a jóvenes artistas e intelectuales como Casas,Nonell, Rusiñol, Casellas, Leopoldo Alas Clarín, Unamuno y otros escritores de la generación del 98.
El 25 de octubre de 1903, el diario se trasladó desde la calle Les Heures a un edificio modernista en la calle Pelayo 28, y renovó su sistema de composición. Bajo la dirección del mallorquín Miquel dels Sants Oliver, La Vanguardia contrató a prestigiosos colaboradores del Diario de Barcelona. Fue el primer diario español con corresponsales en París y Berlín y se convirtió en el diario de mayor difusión de Cataluña, con más de 80.000 ejemplares.
Nada más comenzar la Guerra Civil Española, el 19 de julio de 1936, el diario fue incautado, con lo que acabó la etapa de Gaziel, que se exilió. La Vanguardia pasó a ser el principal órgano de expresión de la Generalidad de Cataluña y, más tarde, del Gobierno de la República, y en el periódico participaron intelectuales como Antonio Machado, Pere Bosch i Gimpera, Iliá Erenburg, Max Aub,André Malraux y Ramón J. Sender, entre otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)